martes, 27 de febrero de 2018

Superarse o... perder ante Nadal

Neurofeedback en el Deporte

Hoy me han hecho una entrevista en la radio sobre el uso del Neurofeedback para la mejora profesional. Es un tema interesante y que merece un artículo por si mismo. Pero al preguntarme sobre en qué campos se puede usar el Neurofeedback para este fin, he comentado brevemente algunas anécdotas del mundo deportivo y he pensado que sería interesante aportarlas en el este artículo.


El mundo del deporte de élite está sujeto a mucha más presión que otros ámbitos. Por mucho que diga el eslogan, lo importante es ganar y participar es solo el requisito indispensable para aspirar a la victoria. Y ganar no se consigue siendo bueno, sino siendo el mejor.
Y, como ya decían los romanos en el siglo II, mens sana in corpore sano.
Porque aunque tengas un cuerpo perfecto, si tu mente no está a la altura, se pierde antes de empezar.
Y de eso van algunas de las anécdotas que quería comentar.

Para empezar vamos a hablar del deporte por excelencia -me refiero, obviamente, al atletismo, no al fútbol como habréis pensado la mayoría.
Hay muchos atletas que complementan su entrenamiento físico con un entrenamiento metal mediante neurofeedback, pero voy a hablar de un caso que tiene que ver con un colectivo concreto.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se han celebrado en Canadá en dos ocasiones, la primera fue en 1988 y la segunda en 2010. En la primera ocasión Canadá solo ganó cinco medallas, ninguna de ellas de oro, lo cual fue considerado humillante para el país organizador, que además tiene una amplia tradición en modalidades deportivas de invierno. Por eso, en la segunda ocasión se prepararon concienzudamente para que el "fracaso" no volviera a ocurrir. Sabían que tenían atletas de élite capaces de obtener grandes resultados, pero eso ya había ocurrido en la primera ocasión y no fue suficiente, así que pensaron que había que reforzar la parte cerebral y no solo la física. Canadá ha sido uno de los pioneros en el uso clínico del Neurofeedback, así que era obvio que probaran con esta técnica obteniendo unos resultados, que los expertos consideraron sorprendentes, ya que Canadá pasó de haber obtenido 5 medallas a obtener 26.

En el campo del fútbol -ahora sí que toca hablar del deporte rey, al menos rey en audiencia- cada vez hay más equipos que usan esta técnica para complementar los entrenamientos físicos.
Dicen las malas lenguas que todo empezó debido a la apabullante derrota que sufrió el Milán a manos del Liverpool en la final de Champions de Estambul del 2005. En esa ocasión, a pesar de irse el Milán al descanso con una clara ventaja de 3 a 0, no fue capaz de impedir la remontada del Liverpool, que consiguió empatar el partido y llevarse la copa en los penaltis.
En la siguiente temporada el Milán empezó a utilizar el entrenamiento por Neurofeedback para complementar la preparación física y lo mismo hizo la selección italiana que acabó ganando el Mundial de 2006, que se celebró en Alemania.
A raíz de los resultados otros equipos han ido incorporando el Neurofeedback, como el Real Madrid en 2007 o el Chelsea en 2009, por citar alguno de los más conocidos.


Pero uno de los cambios producidos en un deportista profesional que considero más representativo es el de Federer.
En 2008 veíamos con Federer se derrumbaba tras perder contra Nadal la final del Open de Australia.
Tras este partido Federer empezó un entrenamiento con Neurofeedback.
El siguiente enfrentamiento importante contra Nadal fue en Roland Garros de 2009. En las tres ocasiones anteriores la final había sido la misma: Nadal contra Federer, Y en esas tres ocasiones Nadal derrotó a Federer. Pero en 2009 algo había cambiado en el cabeza de Federer, que fue capaz de sumar su primera victoria contra Nadal en ese Torneo.




lunes, 12 de febrero de 2018

Del amor al suicidio todo es química


El amor es química

El amor se siente por la acción en nuestro cuerpo de diferentes hormonas (la principal de las cuales es la oxitocina, por si sientes curiosidad). Y esas hormonas se segregan por la activación cerebral específica que viene mediada por unas sustancias llamadas neurotransmisores. Suena frío e incluso triste al leerlo así, con lo maravilloso que es el amor (casi siempre).


La ansiedad es química

La ansiedad es una respuesta adaptativa que nos es imprescindible para responder al estrés, lo cual era, a su vez, imprescindible para el hombre primitivo que fue nuestro antecesor, pero que se convierte en una lacra para el hombre moderno que no vive entre leones. Y esa respuesta de activación, que necesitaban nuestros antepasados para luchar y huir, se produce por la acción de varias hormonas (si sigues teniendo curiosidad, seguro que has oído hablar de la adrenalina y quizás hayas oído nombrar el cortisol). Y sí, esas hormonas también se generan por órdenes cerebrales que se transmiten a través de neurotransmisores. De nuevo un concepto frío, pero como a la ansiedad no le tenemos aprecio, al contrario que al amor, no nos importa tanto.


Y la depresión, por supuesto, también es química

En la depresión no intervienen hormonas. No hay reacciones corporales producidas por sustancias que nos aceleran, nos exaltan o nos excitan (no pienses mal, que estaba hablando de la ansiedad). La depresión se produce en el cerebro y es la química cerebral lo que nos aletarga, entristece, desanima y nos quita las ganas de vivir.
Hace mucho que sabemos que algunas personas con síntomas de depresión tienen alteradas las respuestas de algunas vías de acción cerebrales controladas por la serotonina (¿Te acuerdas de los neurotransmisores que he nombrado antes? Pues la serotonina es uno de ellos).
Pero, ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿Cuando estamos deprimidos provocamos en nuestro cerebro un déficit de serotonina o bien es el déficit de serotonina el que nos hace estar deprimidos? Es más, si la causa de la depresión fuera el déficit serotoninérgico (vaya palabreja, pero no me la he inventado, de verdad que se dice así), ¿por qué a algunas personas con síntomas de depresión se les corrige tomando fármacos que aumentan la serotonina libre en el cerebro y a otros no? Incluso hay muchos que se sienten peor al tomar antidepresivos.

Depresión Primaria y Depresión Reactiva

Hasta hace pocos años, cuando ante un médico, psiquiatra o un psicólogo se presentaba una persona con síntomas depresivos, teníamos que diagnosticarlo a partir de la observación externa, su propia historia y sus respuestas conductuales y emocionales. Los clínicos con experiencia intentamos descubrir si los síntomas están asociados a una depresión primaria o reactiva. Eso es muy importante, porque normalmente sólo las depresiones primarias suelen reaccionar bien a los antidepresivos. Las depresiones reactivas son respuestas sintomáticas derivadas de otros problemas, normalmente psicológicos, que son el verdadero origen del trastorno y que al tratarlos hacen desaparecer los síntomas depresivos.
Saber si una depresión es primaria o reactiva requiere mucha experiencia, una buena capacidad de análisis y un gran conocimiento de la mente humana. Es como tratar de adivinar si un donut está relleno de chocolate o de crema sin poder abrirlo para comprobarlo (y sin la ayuda del cartelito delante de la bandeja que nos dice qué contiene).

Y tú me preguntarás (y si no lo haces ya lo pregunto yo por ti): ¿Y con los avances científicos que existen no hay forma de hacer un diagnóstico de forma más objetiva? (Seguramente no lo hubieras preguntado de forma tan pomposa, pero captamos la idea, ¿no?)
Y yo te respondo: Sí, las hay. Pero las que existían hasta ahora, principalmente la resonancia magnética funcional (ya el nombre da miedo), son complejas y caras de aplicar.

Supongo que ya estarás sospechando que hay algo más, sino no tendría mucho sentido este artículo.

qEEG o Mapeo Cerebral

Una de las técnicas que hace muchos años que se conocen de análisis cerebral es el electroencefalograma, que consiste en medir el voltaje que se genera en la parte exterior del cráneo y que es la resultante de la actividad eléctrica que se generan en nuestro cerebro.
La electroencefalografía (a partir de ahora lo llamaré EEG, para abreviar, que se me cansan los dedos de tanto escribir) existe desde principios del siglo XX y se ha utilizado para diversos diagnósticos, sobre todo relacionados con daños cerebrales.
En la segunda mitad del siglo XX se empezó a analizar el EEG mediante matemática más avanzada, dando lugar al qEEG (Electroencefalografía Cuantitativa) que coloquialmente se denomina: Mapa Cerebral.

A partir de esta técnica se pensó en crear bases de datos de qEEGs de cerebros "sanos" para poder compararlas con los de personas afectadas de diferentes trastornos y problemas, pero aunque se obtuvo valiosa información, no fue determinante, ya que es difícil tener la certeza que una persona está realmente "sana" en todos los aspectos, puesto que existen muchos problemas cerebrales, tanto físicos como psicológicos, que están latentes hasta que un disparador ambiental los activa. Por otra parte, la diversidad cerebral se demostró difícil de estandarizar.

Pero (como tú, avezado lector, ya has sospechado) a finales del siglo XX y lo que llevamos del XXI el continuado trabajo sobre los qEEG ha permitido obtener informaciones diagnósticas cada vez más útiles y fáciles de analizar.
Todo ello ha sido gracias al Neurofeedback, que ha permitido que muchos clínicos experimentados tuvieran acceso a EGGs y pudieran establecer correlaciones entre los síntomas, los diagnósticos y las ondas cerebrales.
Para quien no sepa lo que es el Neurofeedback, diré brevemente que es una técnica basada en el EEG, que se aplica tanto en la rehabilitación cognitiva en caso de daño cerebral, autismo, TDAH, envejecimiento cognitivo o demencias, como en la mejora personal, tanto profesional, como artística, intelectual o rendimiento escolar, y en el tratamiento de trastornos psicológicos como la ansiedad, depresión, obsesiones, fobias, etc.
Se basa en el condicionamiento operante (si no sabes lo que es te lo explico en otra ocasión o lo puedes buscar en la Wiki, pero no te asustes si ves dibujos de ratas, que la técnica ha evolucionado mucho) para entrenar a la persona en la modificación de sus ondas cerebrales.

qEEG y Depresión

Algunos clínicos que llevan años trabajando con Neurofeedback se dieron cuenta que las personas con síntomas depresivos respondían a varios tipos de configuraciones del qEEG. Una de ellas, la más evidente, se asociaba a varios desequilibrios hemisféricos (un hemisferio funciona con unas frecuencias dominantes diferentes a las del otro hemisferio) y (fíjate que cosas) se correspondía con las personas que mejor respondían al tratamiento con antidepresivos y que los clínicos diagnosticamos como depresiones primarias.
Y luego había bastantes personas que aunque tenían síntomas depresivos no se manifestaban con el mismo tipo de desequilibrio hemisférico sino con otras manifestaciones menos visibles del EEG (normalmente, aparición o ausencia de algunas frecuencias concretas en diferentes zonas del cerebro) y correspondían a las personas que solemos diagnosticar con depresiones reactivas.

Así que ya sabes algunas cosas más sobre la depresión y la neurología. Lo que no sabes, y yo tampoco, es por qué una técnica tan efectiva como es el Neurofeedback, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, que lleva desde el año 1960 aplicándose en EEUU y desde finales del siglo pasado en Hispanoamérica y Europa, apenas está implantada en nuestro país. Pero es que: España es diferente.

Una reflexión final, ¿Has pensado qué le ocurre a una persona con una depresión que le dura años y que a pesar de haber sido medicada, y cambiada la medicación en varias ocasiones, no se recupera? ¿Crees que es difícil que esa persona piense en el suicidio?

Es muy importante diagnosticar adecuadamente una depresión como primaria o reactiva, existen clínicos con experiencia capacitados para hacerlo y, además, hoy disponemos de herramientas neurológicas para ayudarnos en la tarea.
Es hora de usarlas.